miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿Qué es el SIDA?

Se conoce como SIDA, a aquella incapacidad del sistema inmunológico de hacer frente a infecciones y otras patologías que culminan con la muerte del individuo.
El acrónimo de esta palabra es Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.


La definición mejor aceptada por la comunidad médica del mundo, indica que es una enfermedad zoonótica (transmitida del animal al hombre) producida por el contagio infeccioso del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Del mismo modo, la medicina correlativa asegura que este virus, suprime el sistema de defensas haciendo que el organismo no sea capaz de dar una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.


En pocas palabras, la ciencia asegura que:
"Si no tienes el virus VIH, no hay posibilidad de contraer SIDA." 


Si existiera una incapacidad en el Sistema Inmunológico para luchar contra las enfermedades, desencadenaría en SIDA sólo si el paciente es VIH positivo. 
Si el paciente muere por un sistema inmune débil pero es VIH negativo, no se considera SIDA la causa de su muerte.
 
Con todo esto podemos decir que:

Muerte por Neumonía.
 


Paciente VIH positivo  - Murió de SIDA
Paciente VIH negativo - Murió de Neumonía


Muerte por Malaria


Paciente VIH positivo  - Murió de SIDA
Paciente VIH negativo - Murió de Malaria



Es muy común escuchar expresiones incorrectas que hacen mención al SIDA como un virus, teniendo en cuenta que dicho virus es llamado VIH. Es probable que la desinformación que existe no permita separar ambas definiciones. Basta con preguntarle a cualquier persona sobre el SIDA, para darse cuenta lo mal informada que está. Y no es culpa de nadie. La realidad es que no ha habido a ciencia cierta una matriz veraz y sencilla capaz de aclarar todo lo relacionado con este problema de salud. Incluso algunos profesionales de la medicina tienden a evadir explicaciones, acudiendo a definiciones confusas que disfrazan astutamente su ignorancia en el tema.
 
El SIDA se ha convertido en un controversial asunto de salud pública. La participación mediática ha sido casi únicamente para fomentar la contribución financiera y para la prevención de la enfermedad; sin embargo, no han sido un canal informativo para conocer de qué se trata esta singular patología. Campañas millonarias se desarrollan en el Primer Mundo intentando salvar y ayudar a las personas infectadas -muy particularmente a los niños-  para que puedan salir de su padecimiento. Contradictoriamente, se utiliza el término “salvar” para enfermedad que ha sido catalogada “incurable”.


Durante décadas África ha sido azotada por problemas de salud que han arrasado con la vida de millones de personas. Aún cuando los deficientes servicios sanitarios son la principal causa de las afecciones mortales en el continente negro, desde hace 30 años se habla del SIDA como el principal escenario de muerte de miles de personas. En el año 2007, el 72% de las muertes relacionadas con el SIDA en el mundo ocurrieron en África subsahariana. Si los índices de muerte por la enfermedad son inferiores en los países con un óptimo sistema de salud pública, contrario a los países con condiciones higiénicas deplorables donde los índices de mortalidad son superiores, es probable que en algún momento se tenga que asumir que el VIH no es necesariamente causal del SIDA. Es más probable que la muerte de miles de personas se deba a la falta de elementos básicos para la vida, como la calidad del agua y los alimentos, así como mejoras en las condiciones humanas frente a las infecciones y las enfermedades.

Responsablemente, este blog intenta dar una información alternativa a la teoría mediáticamente divulgada, partiendo de la opinión de especialistas que comparten la disidencia del VIH.