La definición médica convencional nos dice que el VIH o virus de inmunodeficiencia humana, es el causante del SIDA. Se asegura que pasó a los humanos por un contagio de simios que sorpresivamente ya poseían un “Virus de Inmunodeficiencia Simia” (SIV por sus siglas en Internet) y que a diferencia del VIH, éste no causa inmunodeficiencia en los simios, salvo en el caso del salto de una especie a otra. En pocas palabras, el virus no es capaz de inmunosuprimir a ninguna especie animal más que al ser humano.
En 1981 una población de hombres homosexuales que habitaban principalmente en Nueva York y San Francisco, comenzaban a presentar enfermedades muy poco convencionales tales como el sarcoma de Kaposi y la neumocistosis. La ciencia de inmediato concluyó que esto era provocado por una epidemia causada por un agente infeccioso.
Poco después, Luc Montagnier (Francia) y Robert Gallo (Estados Unidos) con un año de diferencia, identifican que dicha infección es producida por un retrovirus humano al que más adelante llamarán (VIH).
Fue en 1983, que se dijo con “extrema certeza” que la infección y diseminación se hace a través del contacto sexual entre varones homosexuales, transfusiones sanguíneas y drogas intravenosas con jeringas contaminadas, mientras el Instituto Pasteur en Francia, reporta el supuesto aislamiento y la identificación del virus que puede ser la causa del SIDA; sin embargo Luc Montagnier (investigador de dicho instituto) tiempo después reconoció no haber aislado el VIH.
Eleni Papadopulo, biofísica griego-australiana miembro del Grupo Pert, sostiene que la existencia del VIH sigue sin estar demostrada, basándose en que las fotos no están aisladas ni purificadas, ni tienen todas las características morfológicas de los retrovirus. Además, las muestras de sangre de los no infectados (controles) no se había estimulado como se hizo con aquellos cultivos supuestamente infectados. Papadopulos afirma que en ningún momento en la investigación VIH-sida se han seguido la reglas necesarias y suficientes para demostrar la existencia de un nuevo retrovirus, acordadas por el Instituto Pasteur en 1973.
Existen otros científicos disidentes que apoyan en cualquier medida alguna teoría sobre el supuesto virus. Tal es el caso del virólogo Peter Duesberg, quien no cierra la posibilidad de la existencia de un virus; sin embargo, concluye que éste es inofensivo y además no es el causante del SIDA. Según Duesberg, esta enfermedad engloba diversas situaciones de salud no necesariamente relacionadas con el virus, principalmente enfermedades causadas por la desnutrición (en el caso de África) así como los efectos tóxicos del consumo de drogas (principalmente Poppers). Sin embargo, en los pacientes etiquetados VIH positivo, la causa para desarrollar dicha enfermedad es en definitiva los antirretrovirales y la malnutrición.
La hipótesis de Duesberg sobre los cofactores causantes del SIDA, es para nosotros la más acertada. En los años ochenta, después de aquel extraordinario fenómeno, la droga prescrita como inhibidor del VIH era el AZT, un químico altamente tóxico. De hecho, Peter Duesberg asegura que los antirretrovirales son incluso mucho más tóxicos que las drogas recreativas como la cocaína y la heroína. Además afirma que la prueba PCR inventada por Kary Mullis (el más importante científico disidente del VIH) no detecta "el virus" y que en lugar de ello, detecta una pequeñísima pieza del ARN del genoma del virus. La dificultad en la detección del virus infeccioso fue motivo de la acusación de fraude entre el Instituto Pasteur contra el SIDA y los investigadores principales en los EE.UU. (Gallo) y el Reino Unido (Weiss).
La Dra. Hulda Clark una bióloga canadiense, explica el porqué existe una
correlación entre SIDA y el supuesto VIH además de explicar cómo
sucede. Según comenta, la causa del SIDA son
principalmente toxinas que deprimen la producción de glóbulos blancos en
la médula ósea y en la glándula del timo y que eliminan algunos
glóbulos blancos. A las personas que tienen un sistema de defensas muy
deficiente puede que esto les afecte y les convierta la situación en
algo complicado con el tiempo, más, si a esto se le suma medicación
inmunosupresora. Ella afirma de haber curado a enfermos más avanzados
de SIDA con su método denominado Zapper.
La interpretación según que el virus VIH "causa" el SIDA es simplista. Si eso fuera verdad, todos los pacientes que asumen los eficaces fármacos contra el VIH deberían curarse del SIDA. Entonces, ¿Es que acaso los medicamentos prolongan la vida? ¿No sería lógico que el eliminar la causa llevara a la curación?
http://issuu.com/davidissaccoellocedeno/docs/tratamiento_y_erradicaci__n_del_sid
ResponderEliminarhttp://issuu.com/davidissaccoellocedeno/docs/treatment_and_eradication_of_acquir
http://davidissaccoellocedeo.blogspot.com/